En Tierra de Gigantes: la UCLM presenta una serie que da voz y rostro a la economía social en Castilla-La Mancha
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado en su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo la serie documental En Tierra de Gigantes, un proyecto audiovisual que visibiliza la riqueza humana y territorial que aporta la economía social en la región.
El acto tuvo lugar el 23 de abril y supuso la puesta de largo de un trabajo de investigación transformado en contenido televisivo: siete programas que narran, en primera persona, historias reales de cooperativas, colegios, fundaciones y bodegas que representan una manera distinta de hacer empresa, arraigada en los valores, el territorio y el compromiso social.
Un proyecto con alma
En Tierra de Gigantes nace como una iniciativa de la UCLM con el apoyo de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Social Europeo, y ha sido producido por Grupo Cadena Media. Más que una serie, es un homenaje audiovisual al impacto transformador de las entidades de economía social en el medio rural, la inclusión, el empleo y la cohesión territorial.
El acto estuvo presidido por Patricia Franco, consejera de Economía, Empresas y Empleo, y por Rebeca Rubio, vicerrectora de Proyección Universitaria de la UCLM. Acompañaron la presentación figuras clave como José Luis Monzón, director ejecutivo de CIRIEC-España, quien subrayó el valor del proyecto como ejemplo de transferencia universitaria con vocación de impacto social.
También intervinieron Javier Gallegos, coordinador del Grupo Cadena Media, y el investigador principal del proyecto, Felipe Hernández Perlines, catedrático de la UCLM, quien destacó el propósito de acercar la investigación y el conocimiento al entorno, contando historias que inspiran desde lo local.
Las entidades protagonistas: siete gigantes con alma
- Cooperativa Virgen de las Viñas (Tomelloso)
La mayor cooperativa vinícola de Europa en número de socios y volumen de producción. Representa el modelo de cooperativa agroalimentaria moderna, con fuerte proyección internacional, diversificación y arraigo territorial. - Colegio Mayol (Toledo)
Centro educativo cooperativo, gestionado por los propios docentes, que apuesta por una enseñanza integral con valores cooperativos, innovación pedagógica y vinculación directa con las familias y el entorno local. - Coopaman (Las Pedroñeras)
Cooperativa de segundo grado especializada en la producción y comercialización del ajo morado de Las Pedroñeras. Ejemplo de unión entre agricultores para ganar competitividad en los mercados internacionales con un producto de calidad y origen certificado. - Grupo Social ONCE
Emblema internacional de economía social e inclusión, integra empleo, accesibilidad, educación y servicios para personas con discapacidad. Combina eficacia empresarial con una misión social transformadora. - Cooperativa Egalia (Ciudad Real)
Despacho jurídico cooperativo creado por jóvenes profesionales, que presta servicios de asesoramiento con enfoque ético, participativo y comunitario. Un ejemplo de emprendimiento social desde el conocimiento. - Fundación Madre de la Esperanza (Talavera de la Reina)
Entidad social dedicada a la formación, inclusión laboral y atención integral a personas con discapacidad intelectual. Su actividad combina educación, empleo protegido y vínculos con empresas del entorno. - Bodegas Símbolo (Campo de Criptana)
Cooperativa vitivinícola que representa el esfuerzo colectivo de los viticultores manchegos por mantener la tradición, innovar en calidad y reforzar la identidad de los vinos de la tierra de los molinos.
Cada episodio recoge testimonios en primera persona que narran cómo la economía social genera empleo, arraigo, esperanza y comunidad. Más allá de lo económico, En Tierra de Gigantes muestra cómo estas entidades transforman vidas y territorios desde un modelo basado en las personas, la sostenibilidad y la solidaridad.